En el cuarto episodio de este podcast quiero hablarte de algo que ha sido uno de mis mayores desafíos para poder escalar mi marca personal y mi empresa NeuroAgency, y es el DELEGAR.
Delegar es una de las herramientas más potentes que tienes para ganar en eficacia y hacer crecer tu business sin que todo dependa de ti y también puedas irte de vacaciones tranquila.
Si estás escuchando/leyendo este podcast es porque sabes que delegar es esencial para crecer pero…¿Por qué nos cuesta tanto delegar tareas? ¿Sabemos realmente hacerlo bien?
Hoy te daré razones suficientes para que empieces a delegar ya y te compartiré una técnica que yo misma utilizo para que empieces ya mismo a hacerlo.
Las creencias limitantes que me impedían escalar
Durante mucho tiempo tuve muchas creencias limitantes que me estaban impidiendo escalar tipo:
- Mis clientas quieren mi propio feedback en las sesiones y esto nadie puede hacerlo igual que yo.
- No voy a encontrar a nadie que pueda crear contenido por mi porque esto es muy personal y nadie va a saber captar mi voz de marca.
- Por qué lo voy a delegar si al final lo haré yo más rápido.
- Es muy difícil encontrar personas comprometidas.
- No quiero embarcarme en contratar a alguien porque es muy caro.
Y un sinfín de pensamientos que tuve que transformar para poder avanzar.
Si quieres descubrir las creencias que te están limitando a escalar te animo a descargarte gratis el test científico de Albert Ellis. Quiero descargarme el test. Hoy te desvelaré algunos de ellos en este podcast.
3 motivos por los cuáles tendrías que empezar a delegar ya
Empecemos con los básicos.
1. Delegar te permite dejar de “hacer” para enfocarte en “Ser la visión que tu negocio necesita”
Una CEO Consciente tiene que ser la líder de un equipo y el equipo tiene que hacer las tareas. Tu función como CEO tiene que ser fijar objetivos, pensar, tomar decisiones…y todo esto lleva tiempo y mucha inversión de energía.
Si sigues actuando como una autónoma o emprendedora, estarás haciendo los posts de Instagram, las newsletters y otras tareas que has hecho hasta ahora.
En cambio, una CEO Consciente delega este trabajo y se enfoca en hacer crecer la visión de su propia empresa.
2. Delegar te permite tener tiempo para viajar
Cuando hablo de viajar me refiero a hacerlo con calma.
Yo misma pasé los primeros 15 días de enero en Marruecos de vacaciones (sin ordenador y sin chequear mi teléfono) porque tenía a mi equipo empoderado para realizar las tareas. Esto me permitió descansar y recuperar mi energía vital para volver con la mente fresca.
En cambio, años atrás, cuando era emprendedora pero no era aún CEO Consciente me pasaba las vacaciones mirando mi email, publicando posts en Instagram, creando contenido y aunque fuera poco trabajo o no hiciera sesiones con clientas durante las vacaciones, regresaba con la sensación de no haber descansado. Y esto es un GRAN PELIGRO para tu negocio.
3. Delegar te permite escalar y crecer
Está claro que si sigues haciéndolo todo a lo “Juan Palomo” llega un punto que tocas tu propio techo de cristal (y no el del patriarcado sino el que te has creado tú misma).
Hay un recurso que tenemos todos en común, seas pobre o rico, seas guapo o feo, seas mujer o hombre, vivas en Barcelona o en la Conchinina y es el TIEMPO. Todos tenemos 24h al día y 7 días a la semana.
Las 3 excusas típicas que te impiden delegar
Si tú decides hacerlo todo estás limitada. La única solución es delegar. Así que deja de ponerte estas típicas excusas.
1. «No tengo tiempo para enseñarle a nadie»
“Uy, no tengo tiempo para enseñarle a nadie”. ¡Error!
El tiempo que inviertas enseñando a alguien luego lo recuperarás con creces cuando esa persona te libere de tareas rutinarias que ahora estás haciendo.
Sé que al inicio puede ser un proceso tedioso, pero esto te “obligará” a crear procesos internos y ganarás más tiempo y dinero. Obviamente todo esto requiere de un proceso de liderazgo, por ello en los próximos episodios voy a hablar de neuroliderazgo.
2. «Acabo antes haciéndolo que explicándolo»
¡También, gran error! Yo también he pasado por ahí.
Te pongo un ejemplo de mi empresa con una chica que hace las landing pages de la agencia y de las clientas con las que trabajamos.
Su gran habilidad es la creación de contenido, pero el tema de creación de landings es algo que está aprendiendo. Justo esta semana me pasó una landing de una clienta y había varias cosas que corregir.
Pues bien, la antigua Gladys con mentalidad de emprendedora hubiera entrado en Mailerlite y hubiera corregido los errores. En cambio, la nueva Gladys CEO Consciente, lo que hizo fue abrir Vidyard (software para grabar la pantalla) y le expliqué qué cambios tenía que hacer y el por qué. De esta manera le estoy dando la oportunidad a esta chica de mi equipo a aprender a hacerlo mejor.
Obviamente este paso de grabarme y explicarle me lleva más tiempo, pero a la larga es más productivo porque ella mejora hasta el punto de que no tenga que revisar yo nada.
3. «Nadie lo va a hacer como yo»
¡Otro gran error! Te sorprenderías de las personas que lo pueden hacerlo mejor que tú.
El problema quizás es que estás contratando a perfiles baratos y con poca experiencia. Si decides invertir más te aseguro que encontrarás personas que lo hacen incluso mejor que tú.
Yo en mi equipo por ejemplo tengo de los dos perfiles. Perfiles más junior donde les estoy formando y perfiles más pro donde yo me olvido de todo porque ellos y ellas saben mil veces más que yo.
Ten en cuenta esto: Delegar no implica perder el control
Simplemente, una tercera persona asume parte de la responsabilidad. Yo personalmente soy una líder que no me gusta nada hacer micromanagement.
El micromanagement es cuando estás muy pendiente de todas las tareas que hace tu equipo, les pides una actualización en todo momento y en definitiva quieres seguir llevando el control.
Yo prefiero delegar y confiar.
¡Pero ojo! Esto no significa que te desentiendas del proyecto o la tarea. Recuerda que al final tú eres la líder (a no ser que pongas otra persona como líder en cabeza de un proyecto específico).
Pero como te comentaba al principio, de esto hablaremos en los próximos episodios cuando hable de neuroliderazgo.
¿Qué se puede delegar?
Ahora que tenemos claros los beneficios de delegar la siguiente gran pregunta sería: ¿QUÉ SE PUEDE DELEGAR?
Lo que puedas delegar dependerá de:
- tu área de genialidad
- de los proyectos que estés desarrollando
- de tus talentos
- y de lo que no se te da bien hacer o no te gusta hacer
- incluso aquello que quizás sí que sabes hacer, pero ha llegado el momento de soltar para crecer
Recuerda que delegar no es quitarse un muerto. Sino que tienes que responsabilizarte de lo que delegas también.
Si tienes más curiosidad sobre cómo definir todo este proceso, pues precisamente esto es una de las cosas que vamos a hablar en el retiro mastermind que vamos a celebrar en marzo en la Costa Brava para emprendedoras que quieren dar el salto a CEOs Conscientes.
Descubre todos los detalles del retiro mastermind aquí.
¿Cómo delegar?
Ahora que tenemos claro qué podemos delegar, la pregunta del millón sería… ¿CÓMO DELEGAR?
El primer paso será definir por escrito (para ti misma):
- qué tareas necesitas que haga esta persona
- cómo quieres que las haga
- y qué recursos necesita para realizarlas
El segundo paso será delegar lo antes posible (incluso antes que la tarea surja) para que luego no tengas que ir a contrarreloj buscando a alguien corriendo. Por ello una CEO Consciente siempre va un paso por delante.
Como dice Peter Drucker:
“La planificación a largo plazo no es pensar en decisiones futuras, sino en el futuro de las decisiones presentes”
Cuando finalmente delegues, da toda la información posible, que no quede nada en el típico: “es que pensaba que…” Explica a la persona elegida no solo lo que tiene que hacer sino también cómo esperas que sea el resultado y si hay alguna manera particular en la que te gusta hacer las cosas.
Y, por supuesto, si ese perfil es más junior también tendrás que mentorizar y explicarle cómo hacerlo. ¡Ten paciencia!
Acepta que si has elegido un perfil junior tendrás que invertir más tiempo de mentorizar y de formar. No te desesperes, ten paciencia y usa la pregunta mágica cuando algo no vaya del todo bien:
¿Cómo te puedo ayudar para hacer que tu trabajo sea más efectivo?
De esta manera la otra persona no lo ve como un ataque a un error que ha podido suceder, sino que ve que tú estás ahí para ayudarle a ser mejor y así crecer juntos.
También es importante que revises de manera periódica lo que tienes que delegar o lo que has delegado. Y esto no quiere decir que tengas que hacer micromanagement, pero sí tienes que responsabilizarte de lo que delegas como bien comentaba anteriormente.
Recuerda siempre dar feedback a la persona que le has delegado la tarea o proyecto.
El feedback (si se sabe usar) es una de las herramientas más poderosas de crecimiento de las empresas. El problema es que solo se suele dar feedback negativo y casi nunca positivo y de la misma manera tampoco se sabe dar un feedback constructivo. De esto hablaremos en los próximos episodios.
La técnica del 25%
Ya para ir terminando te voy a dar una técnica probada que yo misma uso para delegar.
Listado de tareas
El primer paso es elaborar un listado de las tareas que realizas a lo largo de la semana. Este listado tiene que contener todas las tareas y también el tiempo que le dedicas a cada una de ellas.
Sería ideal que lo hicieras durante un mes entero, pero empecemos con lo básico que sería una semana (aunque ya sé que cada semana puede cambiar según el proyecto), pero igualmente verás que hay patrones que se repiten.
Si quieres hacer la prueba esta semana te animo a descargarte una extensión de Time Tracking en Chrome que te irá muy bien. Pero recuerda también el tiempo que pasas en tu teléfono.
Cuando tengas equipo te animo a usar softwares como Asana o ClickUp que te ayudarán a traquear el tiempo de tus tareas y de tu equipo para luego ver y optimizar procesos.
Los resultados de este análisis son sorprendentes, puesto que casi siempre aparece una enorme cantidad de tiempo dedicada a tareas que no son propias de una líder (algunas incluso absurdas) y que impiden que las más importantes se lleven a cabo.
Determina qué tareas son delegables
El siguiente paso consiste en determinar una serie de tareas delegables que representen el 25% de tu tiempo de trabajo. Una vez elegidas, comienza a delegar hoy mismo estas tareas.
Todo esto lo hablaremos en el retiro mastermind que estamos organizando en marzo y también en uno de nuestros programas de neuromentoring premium, el Método Amazona.
Para que la técnica no quede coja, analiza también a qué le vas a dedicar ese 25% del tiempo liberado. A tareas:
- más importantes
- estrategia
- creación
- labores propias del líder
- o, incluso, a tener más tiempo libre, lo cual seguramente también se traducirá en una mejora en tu rendimiento.
En el próximo episodio te explicaré qué es neurolidrerazgo y cómo lo puedes aplicar para crear equipo y ser una CEO Consciente.
Si no te lo quieres perder, te invito a suscribirte a mi podcast y canal Youtube.